lunes, 23 de abril de 2012

23 de Abril Día del Libro.

Los niños pequeños y la literatura.


La etapa de vida que se desarrolla entre los cuatro y seis años de edad es fundamental en los seres humanos. Las expresiones artísticas toman en estas edades un lugar central posibilitando un desarrollo saludable.

La sensibilidad frente a la música, la literatura, la plástica, la expresión corporal pueden propiciarse muy tempranamente conociendo los caminos adecuados.
Hoy en día encontramos niños actores, pequeños cantantes o bailarines o infantes que se expresan de distintos modos en programas televisivos. Ante esta situación es importante que como adultos contemos con los saberes y herramientas posibles para promover de manera favorable estas actividades en los niños.
En esta etapa encuentran en un momento vital especialmente significativo para disfrutar de la literatura. Ya ha vivido diversas experiencias con este arte, han disfrutado de los cuentos y de las nanas. Por otro lado su crecimiento evolutivo les brinda enriquecedoras posibilidades.
Favorecer el vínculo con la literatura ofrece a los niños inmejorables oportunidades de conocer y apreciar el mundo que los rodea y el que llevan adentro. Forjaremos así una actitud perdurable hacia la lectura literaria, propiciando un lector competente, sensible y crítico, un ser humano capaz de disfrutar de este arte que posibilita también una manera de conocerse así mismo y de ampliar el conocimiento del mundo.
¿Qué podemos ofrecer a los niños?

Cuentos, leyendas, mitos y novelas, en todos ellos se cuenta una historia, breve en el caso de los tres primeros y más extensa en el caso de la novela.

Las cuatro formas narrativas tienen personajes, escenarios, tramas.

Para seleccionarlos adecuadamente, será importante tener en cuenta que:

Acciones y acontecimientos: Resulten claros y comprensibles de manera que permitan seguir el desarrollo del relato.

Personajes: Sean reconocibles para los niños por su caracterización, es decir, que a través de los rasgos de su apariencia física o de su carácter puedan entender su funcionamiento en la narración. Sera muy significativo para estas edades los personajes protagonistas niños como así los animales, tanto personificados como con actitudes verosímiles.

Escenarios: Deberán ser funcionales al relato es decir posibilitaran ubicar los hechos sin excesivas descripciones que pueden detener demasiado el desarrollo de la acción.

Trama: En la trama se debe tener en cuenta el orden en que aparecen la secuencias la misma debe seguir una lógica.

Finales felices, abiertos o justos: Los niños siguen disfrutando de los finales felices pero también pueden en estas edades apreciar los finales abiertos los que les da pie a imaginar una conclusión personal de la historia.

Será importante observar que los texto tengan formas lexicales y expresivas que enriquezcan la competencia lingüística de los niños.


domingo, 22 de abril de 2012

22 de abril Día de la Tierra.


“Solo después de que el último árbol sea cortado.
Solo después de que el último río sea envenenado.
Solo después de que el último pez sea apresado.
Solo entonces sabrás que el dinero no se puede comer.”

El 22 de abril se conmemora el Día de la Tierra, generando una concientización común a los problemas de contaminación, la conservación de la biodiversidad y más preocupaciones ambientales.

Los problemas de nuestro planeta no son un fenómeno nuevo. La contaminación del aire, de las aguas y del suelo, la destrucción de los bosques y selvas por incendios, la extinción de especies valiosas son temas que bombardean constantemente al niño a través de la televisión, las revistas, etc. Toda esta problemática invita al compromiso colectivo.

Tal como plantea el Diseño Curricular para niños de 4 y 5 años,  “El ambiente es un entramado socio-natural: es lo natural imbricado en lo social y lo social enraizado en lo natural. Lo social y natural están en permanente interacción moldeándose mutuamente. El ambiente es parte de uno y uno es parte de él, por lo tanto no se trata solo de una escenografía o paisaje sino que es el componente mismo de la vida del hombre.
Los sujetos sociales transforman al ambiente social y natural a la vez que son transformados por él.”

Desde la educación ambiental se requiere un comienzo de cambio de HÁBITOS Y COSTUMBRES, adoptando un ESTILO DE VIDA ECOLÓGICO y una explicación a los niños de la necesidad de unirnos para poder realizar la gran tarea que nuestro planeta está demandando. 

Nos pareció interesante ofrecerles a los niños propuestas en las que puedan reconocer el ambiente como propio, valorizar y cuidar el medio ambiente, y tomar conciencia de las problemáticas, resultando aspectos y temas interesantes para trabajar en una sala de 4 y 5 años, siendo la educación ambiental, una opción enriquecedora.

Experiencia para observar cómo la contaminación del agua puede afectar a los seres vivos:

Colocar un tallo de apio con hojas en un vaso de agua, añadirle 2 o 3 gotas de colorante, al día siguiente se observan los resultados.
Con esta experiencia, se ayuda a los niños a comprender que de la misma forma que las plantas y los animales; nosotros, recibimos las sustancias tóxicas que tiene el agua y ellas provocan serios daños en nuestro organismo.

Experiencias para observar contaminación del aire:

Humedecer un papel secante y colocarlo en un ambiente de aire puro, humedecer otro y colocarlo en una ventana que dé a la calle. Dejarlos 1 o 2 días y comparar.

Experimento de Reciclado en la sala: compactación de latas de gaseosa y envases descartables, reciclado de papel.

Exponemos todas nuestras experiencias  junto a un reglamento-mural donde se vuelquen las normas y cuidados que se deben tener para cuidar nuestro Planeta.








viernes, 20 de abril de 2012

La planificación docente.



La planificación docente: ¿tarea administrativa o creativa?

Para el educador Alejandro Spiegel es clave el entusiasmo del maestro.

Pensar cómo transmitir los conocimientos a los alumnos es quizás una de las tareas más apasionantes del oficio docente. Sin embargo, esta actividad no siempre es vivida de esta manera, sino más bien como una instancia más de administración escolar. Para Alejandro Spiegel, especialista en tecnología educativa, para que esto cambie es indispensable que el maestro sea el primero en entusiasmarse con su enseñanza.

Spiegel coordina el proyecto “Gestión de nuevos recursos para la democratización del conocimiento”, en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, es docente de la Universidad Tecnológica Nacional y, entre otras tareas, asesora a instituciones educativas.

 ¿Cómo se hace para planificar clases interesantes?

-          Uno de los desafíos de enseñar es la planificación de clases, la composición didáctica, cómo se organiza el enseñar. La idea de interesante tiene que ver con el punto de vista de los chicos, en término de sus intereses, y de lo relevante del aspecto disciplinar. Pero lo que realmente importa es que esta planificación debe ser interesante para el docente, que se sienta comprometido con lo que hace y no sea sólo una tarea administrativa de organización de sus trabajos. El entusiasmo del maestro es un principio esencial para que funcione el interés por la disciplina, porque eso contagia.

¿También significa romper con ciertas rutinas a la hora de planificar?

-          Muchas veces lo que se ha venido reclamando son cuestiones de sintaxis, de gramática, y nos quedamos, por ejemplo, en un esfuerzo fenomenal para que los objetivos estén bien redactados. Es así que los docentes se ven acorralados con su creatividad y la planificación termina siendo una especie de elefante que hay que mover y nos quedamos sin ver los escenarios posibles.

¿Qué más no se debe perder de vista para pensar clases interesantes?

-          Por un lado, la diversidad de los alumnos, saber que no todos aprenden de la misma manera. Lo que implica conocer muy bien los contenidos disciplinares para poder presentarlos en distintos lenguajes. Además, saber que cualquiera sea el contenido a enseñar puede ser visto de diferentes maneras y en distintos lenguajes. Por ejemplo, la violencia o la solidaridad pueden trabajarse desde un cuento o una historia, también desde el cuerpo. Entiendo que planificar una clase nos acerca a la idea de composición comunicacional, donde valen los distintos puntos de vista, lenguajes y recursos didácticos.

¿Significa echar mano a todos los recursos de la vida cotidiana, tal como lo ha explicado en varios de sus libros?

-          Hay que trabajar con lo que los alumnos tienen a mano. El desafío que nos presenta esta idea es cómo aprovechar todas las fuentes de información disponibles. Y ésta no es sólo tarea del docente, porque justamente una de las enseñanzas que hay que promover en los alumnos es que ellos mismos reconozcan sus mejores modos de aprender y encuentren información en la vida que los rodea. Pensar en un docente comprometido, es pensar en un docente que haga participar del juego de la composición comunicacional a sus propios alumnos. Pensar clases interesantes va de la mano de la confianza en los alumnos, en el saber, en el futuro y en sí mismo. Ante tanta intermediación y deber ser, hay que retomar la confianza en saber que hay muchas cosas que se aprenden en la vida cotidiana, pero hay muchas otras que no se aprenden sin un maestro al lado, que enseñe y abra caminos. Planificar clases interesantes tiene que ver con promover el valor del saber para construir futuro.

- ¿Una buena planificación garantiza una buena clase?

-          No. Una de las cosas apasionantes de ser maestro es la no certeza, la no receta. Debemos pensar en la propia práctica como una práctica de aprendizaje y donde nos estamos renovando permanentemente. Una clase exitosa es donde todos aprenden y tienen la oportunidad de aprender, donde no hay recetas sino caminos posibles.

 Esta nota ha sido publicada en el Diario La Capital, Suplemento Educación. Rosario, Argentina.